domingo, 22 de septiembre de 2013

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS


Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. La diversidad hidrobiológica del mar peruano es inmensa, habiéndose identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción son explotadas comercialmente.


Pesca de anchoveta, el recurso hidrobiológico más importante en la economía peruana. Foto: El Comercio


La composición mineral y orgánica del suelo hace del suelo un recurso especial por tener características renovables y no renovables. El recurso suelo en el país es limitado por factores fisiográficos, climáticos (suelos áridos ó en zonas con baja temperatura), de fertilidad, de salinización, por mal drenaje, entre otros.

El mar peruano presenta dos Ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana, desde los 5º L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5º L.S., con condiciones diferentes. Asimismo, en el Perú se pueden distinguir tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Océano Pacífico, la del lago Titicaca y la del río Amazonas. La más importante es la del Pacífico, que tiene una extensión de 626,249 kilómetros cuadrados. Entre los recursos hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún, bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ríos de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ríos, lagos y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha, especie intrododucida. En los ríos de la selva se encuentra el paiche, bagre, boquichico, palometa, entre otros, con gran potencial natural.

Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80000 TM anuales) y el potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos consume por año unas 14000 T de pescado y sólo unas 500 T de carne vacuna y bubalina.

En esta sección describiremos al recurso suelo de acuerdo a su clasificación internacional, veremos el potencial de los suelos peruanos de acuerdo a su capacidad de uso mayor y analizaremos la Zonificación Ecológica Económica como herramienta para el ordenamiento del territorio.

Para mayor información que caracteriza a este recurso, descargue la presentación de sobre los recursos hidrobiológicos

RECURSOS FORESTALES


Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.


Recursos forestales de la cuenca del río Nanay, Loreto. Foto: José Álvarez


Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. Estos recursos no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo excepciones de ley.

De acuerdo a la extensión superficial de los bosques naturales, el país está ubicado en el segundo lugar en Sud América después de Brasil y séptimo en el mundo. A nivel nacional, aproximadamente el 90 % de la superficie boscosa está ubicada en la Amazonía peruana, con más 70 millones de hectáreas, el 60% del territorio peruano.

El sector forestal participa en la economía nacional principalmente a través de la producción de bienes. Como productos alimenticios, energéticos y manufacturados, y la prestación de servicios privados y gubernamentales en beneficio de la sociedad. La actividad forestal es la que se encarga de la extracción, transformación y comercialización de maderas y otros productos forestales.

Para ello, el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

En esta sección resumimos los principales aspectos del recurso forestal, los bosques y aspectos económicos de los productos maderables y no maderables del país.

CONSERVACIÓN DE LOS RRNN


Debido a la importancia de la biodiversidad y de acuerdo a las amenazas expuestas, es imprescindible asegurar la sostenibilidad de todos los componentes de la biodiversidad. "Conservación" es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es positiva y abarca la protección, el mantenimiento, la utilización sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural. La conservación de los recursos vivos incluye los elementos inanimados del medio ambiente de los que dependen (ENDB).


Bosque de "varillales" donde se han descubierto nuevas especies de aves endémicas, ahora se conservan en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana Foto: M. Mavila


Si bien la biodiversidad es solo una parte de los recursos naturales, es un aspecto muy importante por su magnitud e impacto en la vida humana y es por ello que en esta sección ahondaremos en este tema.

CLASIFICACIÓN DE LOS RRNN

Una primera clasificación de los recursos naturales es por su capacidad de renovación:

Recursos renovables:
Son los recursos que pueden ser utilizados en forma sostenida por periodos considerables de tiempo, sin afectar negativamente su cantidad, calidad ó capacidad de regeneración natural original. Comprenden todos los recursos bióticos ó vivos, como los animales, las plantas, los microorganismos, etc. También comprende recursos abióticos, como el agua, la energía y el suelo, aunque este último se considera como semi-renovable y tiene una porción renovable, la orgánica, y una no renovable, la mineral.

Vista de la parte alta de la cuenca del río Cañete, Junín. Foto: M. Mavila.
Recursos no renovables:
Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón.

Los minerales metálicos, como esta vena de oro, fueron generados hacer millones de años en condiciones especiales. Foto: Zambia Mining
La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos y productos estos, obtenidos de acuerdo a ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, reconociéndoles el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

CONCEPTO

Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos
genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. 

Alcance del dominio sobre los recursos naturales

INTRODUCCION

Los antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y así conocieron lo que esta les podía brindar; fuentes de alimentación y fibras, como los animales, que aprendieron a cazar y domesticar; fuentes de medicinas, alimentos y tintes, como las plantas, con las que experimentaron para cultivar; minerales como la plata y el estaño, que extrajeron y malearon para elaborar herramientas, instrumentos quirúrgicos y piezas de arte; suelos fértiles pero escasos, que manejaron eficientemente; ríos con aguas caprichosas, que aprendieron a canalizar y manejar, y así, en forma interminable, los peruanos hemos estado aprovechando, desde hace miles de años, los recursos naturales.

Poca a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de recursos naturales que tenemos en el Perú: somos uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el mundo; batimos records en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de recursos genéticos que aportan significativamente a la alimentación mundial; contamos con valiosos minerales metálicos, además de recursos hidrobiológicos, que nos posicionan como uno de los principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas hídricas, líquidas y sólidas; tenemos la Amazonía Andina, centro de generación de muchas especies y recursos, y una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta.

Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar inteligentemente para que nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener mejores oportunidades de gozar de estos recursos en un buen ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnológico, económico y con un aumento constante de la población mundial, la demanda por los recursos naturales es inmensa y los problemas ambientales y de escasez ya se manifiestan en gran medida.

Cosecha de sales minerales en salineras de Maras, Cusco. Foto: M. Mavila

La temática de Recursos Naturales del Perú que aquí se presenta, describe los principales componentes de la naturaleza que son aprovechados por el humano en el territorio peruano. Primero ilustramos el tema introductorio de los Recursos Naturales y conocemos el perfil ambiental del Perú, para poder comprender a que se debe su riqueza natural. Posteriormente, describimos cada uno principales recursos, para aclarar dudas como ¿de dónde proviene y como se obtiene? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se clasifica? ¿Cuál es su importancia económica para el país? ¿Existe una problemática o retos a enfrentar para la sostenibilidad del recurso? , entre otros cuestionamientos.